Sin categoría

Activos, 14 proyectos de inversión por más de 2 mil mdd en el estado

Aun en plena pandemia

  • Para el desarrollo de Q. Roo, durante los próximos cinco años

De acuerdo con cifras del Instituto para el Desarrollo y Financiamiento (Idefin) en de Quintana Roo, actualmente se encuentran activos 14 proyectos de inversión en la entidad, que representan, una suma total de 2,909 millones de dólares para desarrollo en el estado, durante los próximos cinco años.

Bernardo Cueto Riestra, director del Idefin, manifestó que los proyectos pertenecen a diferentes sectores, entre ellos el inmobiliario, con un monto de 92 millones de dólares; también salud y wellness, con 460 millones; turismo sustentable, con 728 millones; energías renovables, con 85 millones; infraestructura aeroportuaria, con 294 millones, y servicios corporativos con un monto de 1,250 millones de dólares.

Explicó que las obras consolidarán la creación de aproximadamente de 85,000 empleos en la entidad, en rubros variados, dado que el gobierno del estado apuesta por la diversificación económica, tras haber recibido una dolorosa lección con la debacle de la económica que dependía totalmente del turismo.

Tres de esos proyectos, dijo, ya se encuentran en ejecución, como el Sha Wellness Clinic en la zona continental de Isla Mujeres, cuya inversión es de 150 millones de dólares de origen español. Este complejo contará con 100 mil metros cuadrados de construcción y será dividido en dos fases de desarrollo.

La puesta en marcha de la primera etapa del proyecto contempla la creación de 1,400 empleos directos y 2,300 para una segunda fase. Contará con 100 suites y 50 residencias privadas. Y la inauguración se prevé para el primer semestre del año entrante.

Otro proyecto ya en marcha es Boca de Agua en Bacalar, con una inversión de 10 millones de dólares y consiste en 22 villas o 31 cuartos hoteleros, decks piloteados para eventos y una pasarela sobre la Laguna de los Siete Colores, estacionamiento, así como áreas comunes y de servicios sobre una superficie total de 12.7 hectáreas.

Finalmente, anunciaron que ya está en obras el complejo condominal Templo Resort Cancún, con una inversión de 70 millones de dólares, y que consta de tres torres de 19 pisos y 154 departamentos, además, de nueve penthouses y cuatro villas. Este contra también con ludoteca, sala de cine, salones de eventos y juegos, centro de negocios, gimnasio, piscina y restaurante; todo ello en la supermanzana 10 de Cancún.

Producto Interno Bruto estatal se redujo

Cueto Riestra reconoció que, si bien, el estado está en plena recuperación, los efectos de la crisis sanitaria hicieron que el Producto Interno Bruto estatal se redujera en 5.9% en comparación con el segundo trimestre del año, luego de que antes de marzo, la entidad mantuvo un crecimiento trimestral promedio de 4 por ciento.

En materia de plazas laborales, destacó que la entidad crecía a razón de 15,000 nuevos empleos trimestrales, pero con el paro obligado de labores, la última cifra arroja que Quintana Roo ha perdido 104,000 fuentes de trabajo formal.

El director del Idefin anunció la firma de un convenio con Forbes, el cual está siendo apoyado por 80 empresarios para promover a Quintana Roo como un lugar atractivo para la inversión, esperando que los resultados sean evidentes prontamente.  Asimismo, afirmó que los proyectos antes citados, marcarán un antes y un después en el desarrollo urbano de la entidad y traerán consigo la consolidación de la demanda de capital humano, lo que se traduce en más y mejores empleos para los quintanarroenses.

Bernardo Cueto incentiva a los inversores a poner la mirada en Quintana Roo, “por que todas las ventajas competitivas de Quintana Roo como su clima, ubicación geográfica, conectividad aérea y sociedad multicultural lo convierten en el hogar ideal para las inversiones”. Cabe mencionar que en los montos reportados únicamente se consideran las inversiones realizadas y/o notificadas hasta ahora ante el Instituto para el Desarrollo y Financiamiento del Estado; de ahí que podrían tener actualizaciones.

Sin categoría

Desde que las cuarentenas provocadas por la pandemia del COVID-19 se comenzaron a implementar en diversos países del mundo, se han registrados niveles bajos de contaminación y una mejoría en la calidad del aire; por lo que, científicos del Real Instituto Meteorológico de los Países Bajos (por su sigla en neerlandés, KNMI), se enfocaron en analizar las grandes ciudad de Europa, y descubrieron un asombroso dato. Contaminación de Europa cae hasta en un 50% Los científicos del KNMI, descubrieron por medio de imágenes satelitales que varias ciudades de Europa han disminuido su nivel de contaminación hasta en un 50 por ciento, y que, incluso, podrían tener aire más puro, pues, los contaminantes en él se redujeron drásticamente, y todo, gracias a que, Europa comenzó con la cuarentena a causa de la pandemia del coronavirus, COVID-19. ¿Cómo fue realizado el estudio de contaminación? El estudio se realizó con la ayuda de Copernicus de la Agencia Espacial Europea ( por su sigla en inglés, ESA), aunque, el verdadero protagonista fue el Tropomi del satélite Sentinel-5P, el cual, tomó las imágenes, donde, queda expuesto a toda luz que, el dióxido de nitrógeno (NO2) ha disminuido. Los científicos, evaluaron datos en el periodo de tiempo del 13 de marzo al 13 de abril de este 2020, y según, lo revelado, la contaminación en Milán, Roma y Madrid cayó hasta en un 45 por ciento, pero, no solo esto es una gran noticia, sino que, incluso, la ciudad más famosa de Francia, París, llegó a reducir sus contaminantes en el aire hasta un 54 por ciento, definitivamente una cifra sorprendente. ¿Qué más se dice sobre la contaminación en Europa? El KNMI, en voz del científico Henk Eskes, explicó: “En todos los países hay variaciones meteorológicas considerables de un día al siguiente, lo que afecta mucho a la dispersión del dióxido de nitrógeno", por ello, comentó, es necesario que el análisis de esta relación entre la cuarentena y la calidad del aire se base en observaciones de periodos más largos. Henk Eskes, añadió: “Promediar los datos durante largos períodos nos permite ver con mayor claridad los cambios en las concentraciones debido a la actividad humana. Por este motivo, los mapas muestran concentraciones durante un mes y presentan una incertidumbre del 15%, reflejando así la variabilidad meteorológica no incluida al calcular las medias mensuales”. ¿Qué es lo que sigue para Europa? El KNIMI, necesita más tiempo para confirmar el impacto definitivo que la actividad humana causa a los niveles de contaminación del aire, por ello, sus científicos seguirán realizando estudios por medio del satélite Sentinel-5P, aunque, sus esfuerzos ahora, estarán canalizados al norte de Europa, pues, consideran que, los cambios meteorológicos de esa zona en particular tiene arroja datos más variables. TE PUEDE INTERESAR: Coronavirus disminuye la contaminación en Argentina y la calidad del aire mejora Cabe destacar que, este, no es el primer informe que este grupo de científicos realiza, pues, a finales de marzo de este año, publicaron un estudio similar, pero, donde, el periodo de tiempo considerado fue del 14 al 15 de ese mes, y en ese momento, Henk Eskes, señaló: "Comenzamos a ver el impacto de los cambios debido a la actividad humana". Imágenes del satélite Sentinel-5P tomadas en marzo 2020. Foto: RT.