Sin categoría

Diagnostican a 7 mil personas con obesidad en lo que va del año

Urge una mayor concientización en Q. Roo

Una mala alimentación es la principal causa de este padecimiento

De acuerdo con el Sistema Nacional de Vigilancia Epidemiológica, en Quintana Roo van siete mil 354 pacientes diagnosticados con obesidad en lo que va del año, teniendo entre sus principales causas el sedentarismo y la mala alimentación, por lo que creen necesario mejorar las campañas de prevención y atención de esto que debe ser  considerado una enfermedad.

Verónica González, nutrióloga de Cancún, aseveró que “el abuso de consumir alimentos empaquetados y procesados, es el principal factor de la obesidad, además de la comida típica de la región, por ser rica en grasa y carbohidratos. Asimismo, el sedentarismo y el paro de labores empeoraron la situación en el estado, donde ya de por sí los índices de sobrepeso eran elevados”.

Añade que esto se debe a dos principales razones: “Por un lado las personas tienen muy poca cultura de sana alimentación y por el otro las condiciones económicas en las que se encuentra la mayoría de la población, los llevan a buscar lo más barato, que rinda más, sin importar si es nutritivo o no. Por ejemplo, hacer una sopa de verduras para cuatro personas cuesta entre 60 y 70 pesos, mientras que una sopa instantánea cuesta 40 y deja la sensación de saciedad, sin embargo, contiene una gran cantidad de carbohidratos, exceso de sodio y grasas saturadas”.

Por otra parte, destacó que las campañas que existen no han impactado como se debería “Las campañas existentes sobre una buena alimentación no han tenido los resultados esperados, sumado a que las personas no consideran la obesidad como una enfermedad grave, aunque puede desencadenar padecimientos como la hipertensión y diabetes.  Además los vuelve más propensos a sufrir consecuencias graves en caso de adquirir Covid u otra enfermedad respiratoria”, advirtió.

En contraparte la desnutrición, se presenta ante la falta de alimentos en general; es decir la persona que la padece, come muy pocas veces y se alimenta de lo que puede. “También se genera por patologías asociadas, alteración de la digestión o de la absorción de nutrientes, lo cual puede provocar mareos, problemas de anemia, déficit de atención, huesos débiles o incluso ser propenso a infecciones”. En este caso el Sistema Nacional de Vigilancia Epidemiológica detectó 358 casos en el estado, muy por debajo de la cantidad de personas con sobrepeso.

De acuerdo con la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura, la mala nutrición se define como una condición fisiológica anormal causada por un consumo insuficiente, desequilibrado o excesivo de los macronutrientes, que aportan energía alimentaria, como los hidratos de carbono, proteínas y grasas.

Mujeres encabezan las cifras de sobrepeso

El estado de Quintana Roo reporta que en lo que va del año se ha diagnosticado un total de 7 mil 354 personas con obesidad, de los cuales más de cuatro mil son mujeres.

La Secretaría de Salud (SSA) informó que las cifras de obesidad en la entidad las encabezan las mujeres, las cuales reportaron 4 mil 199 casos hasta el 12 de octubre del año en curso; mientras que en la caso de los hombres se reportaron solo 3 mil 155 casos. En contraparte, las cifras de desnutrición la encabezan los hombres, pues en lo que va del año la autoridad sanitaria señala que son 348 casos, de los cuales 186 son hombres y 162 son mujeres.

En cuanto al acumulado de casos de desnutrición (348), desglosan que 64 casos corresponden a cuadros de desnutrición severa, 35 casos a desnutrición moderada y 265 a desnutrición leve. Muchos de estos casos asociados a las condiciones de pobreza en que viven los pacientes diagnosticados.

Sobre los casos de bulimia, anorexia y otros trastornos alimenticios, Quintana Roo reporta un total de nueve casos, de los cuales tres son pacientes masculinos y seis femeninos.

Sin categoría

Desde que las cuarentenas provocadas por la pandemia del COVID-19 se comenzaron a implementar en diversos países del mundo, se han registrados niveles bajos de contaminación y una mejoría en la calidad del aire; por lo que, científicos del Real Instituto Meteorológico de los Países Bajos (por su sigla en neerlandés, KNMI), se enfocaron en analizar las grandes ciudad de Europa, y descubrieron un asombroso dato. Contaminación de Europa cae hasta en un 50% Los científicos del KNMI, descubrieron por medio de imágenes satelitales que varias ciudades de Europa han disminuido su nivel de contaminación hasta en un 50 por ciento, y que, incluso, podrían tener aire más puro, pues, los contaminantes en él se redujeron drásticamente, y todo, gracias a que, Europa comenzó con la cuarentena a causa de la pandemia del coronavirus, COVID-19. ¿Cómo fue realizado el estudio de contaminación? El estudio se realizó con la ayuda de Copernicus de la Agencia Espacial Europea ( por su sigla en inglés, ESA), aunque, el verdadero protagonista fue el Tropomi del satélite Sentinel-5P, el cual, tomó las imágenes, donde, queda expuesto a toda luz que, el dióxido de nitrógeno (NO2) ha disminuido. Los científicos, evaluaron datos en el periodo de tiempo del 13 de marzo al 13 de abril de este 2020, y según, lo revelado, la contaminación en Milán, Roma y Madrid cayó hasta en un 45 por ciento, pero, no solo esto es una gran noticia, sino que, incluso, la ciudad más famosa de Francia, París, llegó a reducir sus contaminantes en el aire hasta un 54 por ciento, definitivamente una cifra sorprendente. ¿Qué más se dice sobre la contaminación en Europa? El KNMI, en voz del científico Henk Eskes, explicó: “En todos los países hay variaciones meteorológicas considerables de un día al siguiente, lo que afecta mucho a la dispersión del dióxido de nitrógeno", por ello, comentó, es necesario que el análisis de esta relación entre la cuarentena y la calidad del aire se base en observaciones de periodos más largos. Henk Eskes, añadió: “Promediar los datos durante largos períodos nos permite ver con mayor claridad los cambios en las concentraciones debido a la actividad humana. Por este motivo, los mapas muestran concentraciones durante un mes y presentan una incertidumbre del 15%, reflejando así la variabilidad meteorológica no incluida al calcular las medias mensuales”. ¿Qué es lo que sigue para Europa? El KNIMI, necesita más tiempo para confirmar el impacto definitivo que la actividad humana causa a los niveles de contaminación del aire, por ello, sus científicos seguirán realizando estudios por medio del satélite Sentinel-5P, aunque, sus esfuerzos ahora, estarán canalizados al norte de Europa, pues, consideran que, los cambios meteorológicos de esa zona en particular tiene arroja datos más variables. TE PUEDE INTERESAR: Coronavirus disminuye la contaminación en Argentina y la calidad del aire mejora Cabe destacar que, este, no es el primer informe que este grupo de científicos realiza, pues, a finales de marzo de este año, publicaron un estudio similar, pero, donde, el periodo de tiempo considerado fue del 14 al 15 de ese mes, y en ese momento, Henk Eskes, señaló: "Comenzamos a ver el impacto de los cambios debido a la actividad humana". Imágenes del satélite Sentinel-5P tomadas en marzo 2020. Foto: RT.