Sin categoría

México podría soportar una desaceleración en Estados Unidos

Aunque la economía mexicana no puede “divorciarse” de una recesión en Estados Unidos, sí puede hacerle frente: UBS.

En los últimos años, los analistas de UBS han mantenido las previsiones de crecimiento para México por arriba del consenso (con un relativo optimismo que ha demostrado ser correcto), pero ahora se prevé un crecimiento inferior al anticipado por el mercado, de 0.5% para el 2023.

Su pesimismo relativo se basa en gran parte en la previsión de una recesión en Estados Unidos, que afectará duramente a la industria manufacturera de nuestro país y a las remesas, reduciendo el crecimiento de las exportaciones y del consumo de los hogares.

De acuerdo con el último reporte realizado por la compañía global y liderado por Rafael De La Fuente, Economista en Jefe para América Latina de UBS, no todas las personas con quienes se reunieron los analistas en su visita a México prevén una recesión en Estados Unidos.

“Parte de este optimismo se debe a que los exportadores mexicanos siguen observando una demanda resiliente de Estados Unidos. La expectativa de que México pueda soportar una desaceleración de su país vecino se basa, en gran medida, en la fortaleza del consumo de los hogares mexicanos y en la capacidad de México para atraer inversiones a través del nearshoring”, se explicó.

Agregó que la visión optimista sobre el consumo local parece respaldada por el aumento de los salarios reales y el hecho de que las remesas han tendido a ser anticíclicas, aumentando en caso de una desaceleración en México. Señala además que los hogares mexicanos no parecen estar agotando agresivamente sus ahorros, como es el caso de los consumidores estadounidenses.

 

Tras su visita a México, los analistas reconocen que los hogares mexicanos pueden estar en una mejor situación financiera de lo que se esperaba. Sin embargo, también consideran que parte del crecimiento de los salarios puede deberse a factores que podrían disiparse pronto.

Un factor de preocupación, explicó De La Fuente, es la gran concentración de trabajadores de origen mexicano en el sector de la construcción de Estados Unidos, ya que se espera que esta industria se vea muy afectada por la recesión y ello tenga un impacto sobre las remesas.

Reconoció también que si la recesión en Estados Unidos no se materializa, las cifras del consenso sobre el crecimiento de México en el 2023 (1.0%) pudieran, incluso, revisarse al alza.

Efectos del nearshoring ya son visibles

Aunque cada vez existe mayor evidencia de que México se está beneficiando del nearshoring, la compañía global que ofrece servicios financieros sigue considerando que su impacto macroeconómico ha sido limitado hasta ahora.

“El país ha captado muy poco del total de las importaciones estadounidenses que ha perdido China en los últimos cuatro años, y algunas economías asiáticas han obtenido resultados mucho mejores. Además, aunque la Inversión Extranjera Directa (IED) está creciendo, si se excluyen algunas transacciones puntuales, consideramos que el ritmo de expansión no apunta a una ruptura estructural al alza, ni siquiera en el sector de las manufacturas”, detalló el análisis.

Aunque el término nearshoring está de moda en México, medir este fenómeno no es una tarea fácil. Una encuesta reciente del Banco de México (Banxico) mostró que hasta un 16% de las empresas se benefician actualmente de esta tendencia. Sin embargo, la definición de nearshoring y sus beneficios de Banxico es más amplia que la utilizada por UBS.

Por otra parte, un estudio de CBRE muestra que el apetito inversionista por el espacio industrial en México sigue creciendo con fuerza, especialmente en el cinturón industrial del norte del país. Si se toma en cuenta el país de origen, el 40% de la demanda procede de empresas chinas.

En cuanto a los sectores, la demanda se centra en la fabricación de automóviles y autopartes, pero existe un crecimiento en otros sectores, como los electrónicos y la alta tecnología.

 

Pero quizá sea demasiado pronto para saber si México se convertirá en un claro ganador del nearshoring. “Si bien sus puntos fuertes son innegables (vecindad con Estados Unidos, pertenencia al T-MEC, conocimientos técnicos de fabricación, escasas barreras lingüísticas), también lo son algunos de sus inconvenientes (seguridad, costos energéticos y dependencia de combustibles fósiles, incertidumbre política)”, se consideró.

Finalmente, parte de la inversión puede estar relacionada con los cambios a normas de origen más estrictas, impuestas por el T-MEC, más que con la tendencia a la relocalización corporativa. “En general, creemos que México se beneficiará del nearshoring, pero existe la duda de que en el 2023 sea un motor suficiente para permitir que los resultados económicos de México se desacoplen de los de Estados Unidos”, se puntualizó.

DEJAR UNA RESPUESTA

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Sin categoría

Desde que las cuarentenas provocadas por la pandemia del COVID-19 se comenzaron a implementar en diversos países del mundo, se han registrados niveles bajos de contaminación y una mejoría en la calidad del aire; por lo que, científicos del Real Instituto Meteorológico de los Países Bajos (por su sigla en neerlandés, KNMI), se enfocaron en analizar las grandes ciudad de Europa, y descubrieron un asombroso dato. Contaminación de Europa cae hasta en un 50% Los científicos del KNMI, descubrieron por medio de imágenes satelitales que varias ciudades de Europa han disminuido su nivel de contaminación hasta en un 50 por ciento, y que, incluso, podrían tener aire más puro, pues, los contaminantes en él se redujeron drásticamente, y todo, gracias a que, Europa comenzó con la cuarentena a causa de la pandemia del coronavirus, COVID-19. ¿Cómo fue realizado el estudio de contaminación? El estudio se realizó con la ayuda de Copernicus de la Agencia Espacial Europea ( por su sigla en inglés, ESA), aunque, el verdadero protagonista fue el Tropomi del satélite Sentinel-5P, el cual, tomó las imágenes, donde, queda expuesto a toda luz que, el dióxido de nitrógeno (NO2) ha disminuido. Los científicos, evaluaron datos en el periodo de tiempo del 13 de marzo al 13 de abril de este 2020, y según, lo revelado, la contaminación en Milán, Roma y Madrid cayó hasta en un 45 por ciento, pero, no solo esto es una gran noticia, sino que, incluso, la ciudad más famosa de Francia, París, llegó a reducir sus contaminantes en el aire hasta un 54 por ciento, definitivamente una cifra sorprendente. ¿Qué más se dice sobre la contaminación en Europa? El KNMI, en voz del científico Henk Eskes, explicó: “En todos los países hay variaciones meteorológicas considerables de un día al siguiente, lo que afecta mucho a la dispersión del dióxido de nitrógeno", por ello, comentó, es necesario que el análisis de esta relación entre la cuarentena y la calidad del aire se base en observaciones de periodos más largos. Henk Eskes, añadió: “Promediar los datos durante largos períodos nos permite ver con mayor claridad los cambios en las concentraciones debido a la actividad humana. Por este motivo, los mapas muestran concentraciones durante un mes y presentan una incertidumbre del 15%, reflejando así la variabilidad meteorológica no incluida al calcular las medias mensuales”. ¿Qué es lo que sigue para Europa? El KNIMI, necesita más tiempo para confirmar el impacto definitivo que la actividad humana causa a los niveles de contaminación del aire, por ello, sus científicos seguirán realizando estudios por medio del satélite Sentinel-5P, aunque, sus esfuerzos ahora, estarán canalizados al norte de Europa, pues, consideran que, los cambios meteorológicos de esa zona en particular tiene arroja datos más variables. TE PUEDE INTERESAR: Coronavirus disminuye la contaminación en Argentina y la calidad del aire mejora Cabe destacar que, este, no es el primer informe que este grupo de científicos realiza, pues, a finales de marzo de este año, publicaron un estudio similar, pero, donde, el periodo de tiempo considerado fue del 14 al 15 de ese mes, y en ese momento, Henk Eskes, señaló: "Comenzamos a ver el impacto de los cambios debido a la actividad humana". Imágenes del satélite Sentinel-5P tomadas en marzo 2020. Foto: RT.