Sin categoría

Con aforo limitado, permiten acceso al santuario de la tortuga Xcacel- Xcacelito

TULUM.- El Santuario de la Tortuga Marina Xcacel-Xcacelito abrió al uso público tras 167 días de cierre por la contingencia sanitaria de la COVID-19.

La Secretaría del Medio Ambiente y Ecología (SEMA), señaló que la reapertura fue posible tras la publicación del semáforo Reactivemos Quintana Roo indicando el color Amarillo, del 7 al 13 de septiembre.

La apertura de la reserva permitirá un 60 por ciento de aforo, la entrada en motocicletas será de una persona por vehículo, los automóviles particulares podrán ingresar con un máximo de cuatro ocupantes, informó al respecto, en un comunicado, el titular de la dependencia, Efraín Villanueva Arcos.

Los visitantes deberán cumplir con la sana distancia, el uso de cubrebocas, y todo lo pertinente al código de la nueva normalidad, además de cuidar también la distancia con las nidadas que están de manera natural en las playas.

Citado por el mismo texto, el encargado del despacho del Instituto de Biodiversidad y Áreas Protegidas de Quintana Roo, Rafael Robles de Benito, comentó que, en cumplimiento del lineamiento nacional para el uso de playas por la COVID-19, no permitirán el acceso a la playa con neveras en general.

Esto, agregó, se incorpora a las reglas al interior del santuario que impiden claramente la introducción de bebidas embriagantes, mascotas, música, recolección de material pétreo o biológico, el uso de productos no biodegradables, cigarrillos, y drones; y los alimentos y bebidas en la playa serán limitados a agua y frutas.

Asimismo, como parte de las actividades previas a la apertura, fue realizada la poda de los senderos de acceso y de uso público que llevan a la zona de nado, donde colocaron banderas amarillas y rojas;  y letreros que indican la zona de anidación de las tortugas marinas, entre otros. 

También fueron recogidos residuos sólidos que arribaron a la zona de playas de anidación de las tortugas marinas que llegan al Santuario.

En total retiraron 63.25 kilogramos solamente de una de las ensenadas del santuario que permite el uso público.

Sin categoría

Desde que las cuarentenas provocadas por la pandemia del COVID-19 se comenzaron a implementar en diversos países del mundo, se han registrados niveles bajos de contaminación y una mejoría en la calidad del aire; por lo que, científicos del Real Instituto Meteorológico de los Países Bajos (por su sigla en neerlandés, KNMI), se enfocaron en analizar las grandes ciudad de Europa, y descubrieron un asombroso dato. Contaminación de Europa cae hasta en un 50% Los científicos del KNMI, descubrieron por medio de imágenes satelitales que varias ciudades de Europa han disminuido su nivel de contaminación hasta en un 50 por ciento, y que, incluso, podrían tener aire más puro, pues, los contaminantes en él se redujeron drásticamente, y todo, gracias a que, Europa comenzó con la cuarentena a causa de la pandemia del coronavirus, COVID-19. ¿Cómo fue realizado el estudio de contaminación? El estudio se realizó con la ayuda de Copernicus de la Agencia Espacial Europea ( por su sigla en inglés, ESA), aunque, el verdadero protagonista fue el Tropomi del satélite Sentinel-5P, el cual, tomó las imágenes, donde, queda expuesto a toda luz que, el dióxido de nitrógeno (NO2) ha disminuido. Los científicos, evaluaron datos en el periodo de tiempo del 13 de marzo al 13 de abril de este 2020, y según, lo revelado, la contaminación en Milán, Roma y Madrid cayó hasta en un 45 por ciento, pero, no solo esto es una gran noticia, sino que, incluso, la ciudad más famosa de Francia, París, llegó a reducir sus contaminantes en el aire hasta un 54 por ciento, definitivamente una cifra sorprendente. ¿Qué más se dice sobre la contaminación en Europa? El KNMI, en voz del científico Henk Eskes, explicó: “En todos los países hay variaciones meteorológicas considerables de un día al siguiente, lo que afecta mucho a la dispersión del dióxido de nitrógeno", por ello, comentó, es necesario que el análisis de esta relación entre la cuarentena y la calidad del aire se base en observaciones de periodos más largos. Henk Eskes, añadió: “Promediar los datos durante largos períodos nos permite ver con mayor claridad los cambios en las concentraciones debido a la actividad humana. Por este motivo, los mapas muestran concentraciones durante un mes y presentan una incertidumbre del 15%, reflejando así la variabilidad meteorológica no incluida al calcular las medias mensuales”. ¿Qué es lo que sigue para Europa? El KNIMI, necesita más tiempo para confirmar el impacto definitivo que la actividad humana causa a los niveles de contaminación del aire, por ello, sus científicos seguirán realizando estudios por medio del satélite Sentinel-5P, aunque, sus esfuerzos ahora, estarán canalizados al norte de Europa, pues, consideran que, los cambios meteorológicos de esa zona en particular tiene arroja datos más variables. TE PUEDE INTERESAR: Coronavirus disminuye la contaminación en Argentina y la calidad del aire mejora Cabe destacar que, este, no es el primer informe que este grupo de científicos realiza, pues, a finales de marzo de este año, publicaron un estudio similar, pero, donde, el periodo de tiempo considerado fue del 14 al 15 de ese mes, y en ese momento, Henk Eskes, señaló: "Comenzamos a ver el impacto de los cambios debido a la actividad humana". Imágenes del satélite Sentinel-5P tomadas en marzo 2020. Foto: RT.