Sin categoría

¿Quién está detrás de la mejora a las cirugías de corazón abierto?


Uno de los avances más grandes en la humanidad ha sido el desarrollo e innovación en la ciencia…

Uno de los avances más grandes en la humanidad ha sido el desarrollo e innovación en la ciencia para mejorar los procedimientos médicos que coadyuvan a salvar miles de vidas al año, pero pocas veces la gente se ha dado a la tarea de conocer a las mentes que están detrás de las mejoras tecnológicas en el área de la ingeniería, ciencia y medicina.

Uno de los cirujanos de mayor relevancia en el ámbito mundial es Russell Nelson, sus aportes a la ciencia y una de sus innovaciones ayudaron a facilitar las cirugías a corazón abierto para las generaciones actuales.

Nelson, nacido en 1924 en la ciudad de Salt Lake, Utah, Estados Unidos, es médico cirujano graduado de la Universidad de ese estado y presidente de la Iglesia de Jesucristo de los Santos de los Últimos Días.

Desde su infancia demostró poseer habilidades para el aprendizaje y amor por la ayuda humanitaria, lo que lo llevó a convertirse en médico de profesión. En su trayectoria profesional destacan su colaboración como profesor investigador de cirugía y director de residencia en la Universidad de Utah, participando como autor en publicaciones médicas y fungiendo como presidente de la Asociación Médica del Estado de Utah. Durante algunos años sirvió en el equipo médico del ejército de EEUU durante la guerra de Corea, prestando sus conocimientos para prevenir bajas.Especial.

Uno de sus logros destacados en la medicina fue cerca del año 1950, cuando pasó a formar parte del equipo médico encargado de crear la primera máquina artificial de corazón-pulmón, cuya misión es hacerse cargo del trabajo del corazón y pulmones durante una operación, la cual permitiría realizar cirugías de corazón abierto que no fueran tan riesgosas para los pacientes, ya que estás presentaban un nivel de mortalidad alto, teniendo éxito en su creación para 1951.

Con el apoyo de esta máquina, Russell Nelson fue el primer cirujano cardíaco en realizar la operación en Utah de manera exitosa. Siendo un médico habilidoso, para el año de 1956 realizó la primera cirugía pediátrica cardíaca a una niña de cuatro años, teniendo resultados positivos. Combinando su talento en el sector salud y su capacidad de innovación, fue responsable de diversas mejoras en operaciones al corazón.

El campo de la medicina tiene un gran camino por recorrer, pero es gracias a los conocimientos, aportes y capacidad de adaptación de Russell y muchos médicos a lo largo del mundo que ha sido posible mejorar el área de estudio para las futuras generaciones, permitiendo que su experiencia ayude a la posteridad a seguir avanzando y descubriendo mejoras que ayuden a desarrollar procesos eficaces para preservar la salud de los seres humanos.

Sin categoría

Desde que las cuarentenas provocadas por la pandemia del COVID-19 se comenzaron a implementar en diversos países del mundo, se han registrados niveles bajos de contaminación y una mejoría en la calidad del aire; por lo que, científicos del Real Instituto Meteorológico de los Países Bajos (por su sigla en neerlandés, KNMI), se enfocaron en analizar las grandes ciudad de Europa, y descubrieron un asombroso dato. Contaminación de Europa cae hasta en un 50% Los científicos del KNMI, descubrieron por medio de imágenes satelitales que varias ciudades de Europa han disminuido su nivel de contaminación hasta en un 50 por ciento, y que, incluso, podrían tener aire más puro, pues, los contaminantes en él se redujeron drásticamente, y todo, gracias a que, Europa comenzó con la cuarentena a causa de la pandemia del coronavirus, COVID-19. ¿Cómo fue realizado el estudio de contaminación? El estudio se realizó con la ayuda de Copernicus de la Agencia Espacial Europea ( por su sigla en inglés, ESA), aunque, el verdadero protagonista fue el Tropomi del satélite Sentinel-5P, el cual, tomó las imágenes, donde, queda expuesto a toda luz que, el dióxido de nitrógeno (NO2) ha disminuido. Los científicos, evaluaron datos en el periodo de tiempo del 13 de marzo al 13 de abril de este 2020, y según, lo revelado, la contaminación en Milán, Roma y Madrid cayó hasta en un 45 por ciento, pero, no solo esto es una gran noticia, sino que, incluso, la ciudad más famosa de Francia, París, llegó a reducir sus contaminantes en el aire hasta un 54 por ciento, definitivamente una cifra sorprendente. ¿Qué más se dice sobre la contaminación en Europa? El KNMI, en voz del científico Henk Eskes, explicó: “En todos los países hay variaciones meteorológicas considerables de un día al siguiente, lo que afecta mucho a la dispersión del dióxido de nitrógeno", por ello, comentó, es necesario que el análisis de esta relación entre la cuarentena y la calidad del aire se base en observaciones de periodos más largos. Henk Eskes, añadió: “Promediar los datos durante largos períodos nos permite ver con mayor claridad los cambios en las concentraciones debido a la actividad humana. Por este motivo, los mapas muestran concentraciones durante un mes y presentan una incertidumbre del 15%, reflejando así la variabilidad meteorológica no incluida al calcular las medias mensuales”. ¿Qué es lo que sigue para Europa? El KNIMI, necesita más tiempo para confirmar el impacto definitivo que la actividad humana causa a los niveles de contaminación del aire, por ello, sus científicos seguirán realizando estudios por medio del satélite Sentinel-5P, aunque, sus esfuerzos ahora, estarán canalizados al norte de Europa, pues, consideran que, los cambios meteorológicos de esa zona en particular tiene arroja datos más variables. TE PUEDE INTERESAR: Coronavirus disminuye la contaminación en Argentina y la calidad del aire mejora Cabe destacar que, este, no es el primer informe que este grupo de científicos realiza, pues, a finales de marzo de este año, publicaron un estudio similar, pero, donde, el periodo de tiempo considerado fue del 14 al 15 de ese mes, y en ese momento, Henk Eskes, señaló: "Comenzamos a ver el impacto de los cambios debido a la actividad humana". Imágenes del satélite Sentinel-5P tomadas en marzo 2020. Foto: RT.